Corea del Sur
COREA DEL SUR
INDICE
- Historia
- Bandera
- Mapa geográfico
- Moneda
- Clima
- Vestimenta
- Comida
- Fiestas populares
- Lugares de interés
HISTORIA
BANDERA
La bandera de Corea del Sur se
llama Taegeukgi. Es de color blanco y lleva en su centro el yin-yang. El
yang (símbolo rojo) significa la luz y el calor, el yin (símbolo azul)
representa la oscuridad y el frío. Los símbolos que rodean el yin-yang
son cuatro de los taeguks, que simbolizan cielo, agua, fuego y tierra.
MAPA GEOGRÁFICO
Corea del Sur es un país del este de Asia ubicado en la parte sur de la península de Corea. Limita al norte con Corea del Norte, al este con el Mar del Japón o Mar
del Este, al sur con el estrecho de Corea y al oeste con el Mar
Amarillo.
MONEDA
Won es la moneda oficial del Corea del Sur y Corea del Norte. Sin embargo, sus cambios no son iguales.
Los coreanos también emplean la palabra jeon para traducir las palabras “céntimo” y “centavo”, y en este contexto puede acompañar a bul, que significa “dolár”.
Durante la época colonial, el won se sustituyó a la par por el yen. En 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, Corea fue dividida, resultando en dos monedas diferentes, ambas llamadas won, por el Sur y el Norte. Tanto el won del Sur como del Norte sustituyeron al yen a la par. El primer won surcoreano se subdividió en 100 Jeon.
El won surcoreano se fijó inicialmente al dólar de EE. UU. a una tasa de ₩ 15 = 1 dólar.
CLIMA
El país tiende a tener un clima continental húmedo y un clima subtropical húmedo
y se ve afectado por el monzón de Asia oriental, con precipitaciones
más abundantes en verano durante una corta temporada de lluvias llamada jangma
(장마), que comienza a finales de junio y termina a finales de julio.
Los inviernos pueden ser muy fríos, con una temperatura mínima que se
acerca a los –20 °C en la parte más septentrional del país. En Seúl, el
rango de la temperatura promedio en enero va de –7 °C a 1 °C, mientras
que en agosto asciende de 22 °C a 30 °C. Las temperaturas en invierno
son altas a lo largo de la costa sur y considerablemente bajas en el
interior montañoso. Las precipitaciones se concentran en los meses de
verano, de junio a septiembre. En esa misma época, la costa sur está
sujeta a los tifones que traen consigo vientos fuertes y lluvias
intensas. La precipitación media anual varía de 1370 milímetros en Seúl a
1470 milímetros en Busán.
VESTIMENTA
El hanbok
es el vestido tradicional coreano.
A menudo, se caracteriza por tener colores llamativos y ser de líneas
simples sin bolsillos. Aunque el término significa literalmente "ropa
coreana", la palabra hanbok hoy se refiere específicamente al hanbok del período joseon y se usa como ropa semiformal o formal durante los festivales y celebraciones.
En la antigüedad los colores tenían un gran significado social, pues se
usaban para distinguir al pueblo de la realeza; a las mujeres casadas de
las solteras e, incluso en la actualidad, a la madre de la novia y la
del novio en las bodas. Con la introducción de las costumbres modernas
en Corea ha disminuido mucho el uso del hanbok como ropa diaria. No obstante, aún puede verse en bodas o reuniones sociales.
El hanbok está compuesto por una blusa con mangas amplias como alas y una falda mucho más larga que la blusa. Lleva una cinta que acentúa la línea del busto. Muchos incluyen que añaden elegancia al vestido.
El hanbok de las mujeres consiste en un bordados jeogori, es decir en una blusa o una chaqueta y también generalmente se usa fladaenvolvente llamada chima. Así el conjunto del traje femenino es a menudo llamado jeogori-chima. El hanbok tradicional de los varones consiste en un jeogori con unos pantalones holgados llamados baji.
COMIDA
La gastronomía coreana ha evolucionado con el paso de los siglos de cambio social y político. Originada de la agricultura antigua y de tradiciones nómadas en la península coreana y el sur de Manchuria, la gastronomía coreana ha cambiado a través de interacciones complejas entre el entorno y las diferentes tendencias culturales.
La gastronomía coreana está principalmente basada en arroz, vegetales y carne. Las comidas coreanas tradicionales son conocidas por la gran variedad de guarniciones (반찬; banchan) que acompañan al arroz de grano pequeño cocido al vapor. El kimchi es casi siempre servido en los platillos. Los ingredientes más utilizados son aceite de sésamo, doejang (pasta de judías fermentada), salsa de soja, sal, ajo, jengibre, hojuelas de pimienta, gochujang (pasta de chile rojo fermentada) y repollo.
Los ingredientes y platillos varían por provincia. Muchos platillos regionales se han hecho nacionales, y platillos que fueron alguna vez regionales han proliferado con diferentes variaciones en todo el país. La cocina de la corte real coreana en una ocasión juntó todas las especialidades regionales únicas para la familia real. Los platillos son regulados por la etiqueta cultural de Corea.
FIESTAS POPULARES
- Año Nuevo occidental: Los días 1 y 2 de enero son festivos de ámbito nacional.
- Seol-nal (Año Nuevo coreano): Se conmemora el primer día del año lunar, que fluctúa entre el 19 de enero y el 20 de febrero, aproximadamente. Coincidiendo con esta fecha, las familias se reúnen para en la casa para celebrar la entrada un nuevo año. Normalmente, todos suelen ir ataviados con una prenda tradicional (el hanbok) y acostumbran a jugar al yut ?un entretenimiento similar a los dados, pero que precisa de unos palillos. Del mismo modo, es tradicional realizar reverencias (sabae) a los miembros de más edad, así como rendir culto a los antepasados. Los platos típicos de esta jornada son el tteokguk y manduguk.
- Daeboreum: Se celebra durante el primer plenilunio que tiene lugar tras el año nuevo. Esta festividad tiene algunas tradiciones curiosas asociadas, tales como partir nueces con los dientes ?una práctica que, según se dice, aunque cueste de creer, contribuye a preservar la salud dental durante todo el año. A su vez, en las áreas rurales, sus habitantes desafían al mal tiempo subiendo a la cima de las colinas para contemplar la luna. ¿El motivo? La tradición asegura que aquel que sea el primero en contemplarla tendrá un año lleno de buenos augurios. Por otro lado, existe la superstición de no dar de comer a los perros durante esta jornada, para evitar que estos puedan enfermar.
- Samiljeol (Día de la Independencia): Cada 1 de marzo, se recuerda la fecha en la que el país se proclamó independiente (1919), poniendo fin así a la ocupación japonesa a resultas del desenlace de la Primera Guerra Mundial. El parque Tagpol, en Seúl, acoge cada año la relectura de la declaración de independencia, ya que fue éste el escenario que dio cabida a este acontecimiento histórico.
- Hansik (Día de la Comida Fría): De origen chino, esta tradición se festeja 105 días después del Dongji o solsticio de invierno (coincidiendo por tanto, con los primeros compases del mes de abril). Se dice que el Hansik debe su razón de ser a una antigua costumbre de no hacer fuego por la noche (de ahí la alusión a la comida fría). A lo largo de esta jornada, los coreanos visitan las tumbas de sus ancestros para depositar ofrendas, mientras que los campesinos suelen llevar a cabo las tareas propias de la siembra.
- Día Internacional del Trabajo: Corresponde al 1 de mayo. A pesar de que no se trata de una fiesta nacional, los comercios y las entidades bancarias permanecen cerrados durante toda la jornada.
- Sikmokil (Día del Árbol): Se celebra el 5 de abril.
- Eorininal (Día del Niño): El 5 de mayo, los niños y niñas del país se ven liberados de sus deberes escolares para pasar un día en familia en el que ellos son los protagonistas. Normalmente, sus padres acostumbran a llevarlos a parques de atracciones o al zoo.
- Día de los Padres: Se festeja el 8 de mayo. Como en el caso del Día Internacional del Trabajo, no se trata de un festivo estatal, por los bancos y establecimientos comerciales permanecen cerrados.
- Seokka Tanshin-il (Nacimiento de Buda): Tiene lugar el octavo día del cuarto mes lunar (mayo en el calendario solar) y conmemora el nacimiento del príncipe Siddhartha Gautama, iniciador de la religión budista. Es un día festivo en todo el país, en el que la población aprovecha para organizar picnics familiares al aire libre. A su vez, algunos edificios religiosos ?tales como el templo Jogyesa, en Seúl? celebran ceremonias religiosas en honor a Buda. Por otro lado, no es habitual que las principales calles se engalanen para las ocasiones (como ocurre en la capital con las las inmediaciones del río Han).
- Hyeonchungil (Día de los Caídos por la Patria): Cada 6 de junio, el cementerio de Seúl da cabida una ceremonia que rinde tributo a los soldados y civiles que perdieron su vida por Corea.
- Jeheonjeol (Día de la Constitución): El 17 de julio, el país conmemora la proclamación de la Constitución, que tuvo lugar en 1948.
- Gwangbokjeol (Día de la Independencia): El 15 de agosto se rememora la liberación del país a cargo de las tropas aliadas, acontecida en 1945. Esta acción puso fin a 35 años de dominación nipona. En 1948, también en esta misma fecha, tendría lugar la proclamación de la República de Corea.
- Junggu (o Juyangjeol): Se celebra el noveno día de septiembre en el calendario lunar. Se considera que en esta fecha se produce la unión de dos yangs o fuerzas cósmicas positivas.
- Bienal de Busán: Se celebra todos los años pares en el APEC Naru Park de Busán, de septiembre a noviembre (la edición del 2010 se desarrolla entre el 11 de septiembre y el 20 de noviembre). El certamen, iniciado a comienzos de la década pasada, acoge numerosas exposiciones de arte contemporáneo.
- Chuseok (Festival de la Cosecha): En esta fiesta, que se celebra el decimoquinto día del octavo mes lunar (entre septiembre y octubre) se agradecen a los dioses los frutos de la cosecha. El Chuseok es una jornada festiva, del mismo modo que lo es la víspera y el día posterior. Por regla general, se realizan visitas de cortesía en señal de respeto a los familiares y se llevan a cabo intercambios de regalos. Del mismo modo, el monte Maisan, situado en la isla de Ganghwa ?en el estuario del río Han, al oeste del país? organiza una serie de rituales famosos en todo el territorio surcoreano.
- Gaecheonjeol (Día de la Fundación de Corea): Cada 3 de octubre, el país recuerda la fundación de la primera nación coreana de la historia, acaecida en el año 2333 a.C. a manos del rey Dangun. Una vez más, la montaña Maisan se convierte en escenario de una ceremonia conmemorativa.
- Festival Internacional de Cine de Busán: Desde 1996 y durante la primera quincena de octubre, la ciudad portuaria de Busán acoge esta cita cinematográfica que, además de dar cabida a las principales novedades fílmicas internacionales, también apuesta por la promoción de los cineastas coreanos. En el 2010, la cita tiene lugar del 7 al 15 de octubre.
- Dongji (solsticio de invierno): Coincide con el día 22 de diciembre. A lo largo de esta jornada, los coreanos llevan a cabo diversas prácticas rituales para ahuyentar los malos espíritus.
- Seongtanjeol (Navidad): Tiene lugar el 25 de diciembre y es una jornada festiva en todo el país.
LUGARES DE INTERÉS
1. Suwon y la Fortaleza Hwaseong
No hay excusa para no visitar esta ciudad cuya Fortaleza está incluida en la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Se puede llegar a ella en metro, ya que el viaje desde Seúl tan solo dura una hora. Una vez en Suwon te esperan kilómetros de murallas construidas aprovechando las ondulaciones del terreno. Se puede pasear sobre ellas y recorrer el perímetro de la antigua ciudad. Torres de observación, puertas monumentales y puestos de guardia son los elementos que irás descubriendo. Una vez vista la muralla, nada mejor que recorrer las calles del casco antiguo de la ciudad para visitar el santuario y el palacio custodiado por soldados ataviados con los mismos trajes que utilizaban en la época de los reyes de Joseon, fundadores de Suwon. Después de la visita cultural no hay que olvidar disfrutar de un paseo por callejones en los que el protagonista es el arte urbano, o sentarse en alguno de los coquetos cafés cercanos al palacio.![suwon foto de kris por el mundo suwon foto de kris por el mundo](https://content.skyscnr.com/f9c2a73bd11a35da9644d6eb16e4ed98/suwon.jpg?resize=800px:99999px&quality=75)
![fortaleza hwaseong en suwon fortaleza hwaseong en suwon](https://content.skyscnr.com/5371bb6b36c0da8f3ba0aa378c2aa754/south-korea-hwaseong-fortress-suwon-eyeem-24740707-101364867.jpg?resize=800px:99999px&quality=75)
2. Parque de los Patrimonios Culturales de Cheongpung
En la provincia de Chungcheongbuk-do, al sur de Seúl, puedes visitar este parque. Aquí se reúnen edificios del patrimonio coreano y reliquias históricas. Algo así como un museo, pero al aire libre, en el que se puede ver el patrimonio que fue salvado en 1985 de quedar bajo las aguas cuando se construyó el Lago Chungjuho. Esculturas, pabellones y escuelas confucianas forman parte de los 2.000 objetos del parque. Si lo visitas, presta atención pues seguro que en tu ruta te cruzas con algunos de esos árboles que llaman “del amor”, pues cuando crecen se van uniendo para convertirse en uno solo.3. Templo Bulguksa
A 20 minutos del centro de la ciudad coreana de Gyeongju está el Monte Tomamsan, y en una de sus laderas se encuentra este templo. Se construyó entre los siglos VI y VIII en distintas terrazas de piedra. La parte superior simboliza la tierra de Buda y queda unida al nivel inferior, la parte mundana del templo, por cuatro escaleras bajo las cuales antiguamente había un canal. En su momento de mayor esplendor llegó a tener 80 edificios. Hoy solamente se conservan un puñado de ellos y los de madera son reconstrucciones recientes. Es un lugar muy popular entre los coreanos que acuden a él para disfrutar del entorno y conocer uno de los templos más bonitos del país.![tamplo bulguksa templo bulguksa](https://content.skyscnr.com/e738821ce2e58e2344283c5fa717215f/south-korea-bulguksa-temple-autumn-eyeem-24740707-38468134.jpg?resize=800px:99999px&quality=75)
4. Monte Namsan
Dicen en Gyeongju que quien no ha subido al Monte Namsan no conoce la ciudad. Es una visita que ofrece al viajero disfrutar de esa naturaleza que tanto gusta a los coreanos mientras busca esculturas y tallas de Buda escondidas entre la vegetación. Este lugar de Corea, uno de los últimos del país que ha pasado a formar parte del Patrimonio de la Humanidad, tiene un valor especial, y es que cuando los templos budistas estaban reservados a los nobles, los campesinos y gente llana eligieron este monte como lugar para honrar a Buda con estas esculturas que realizaron ellos mismos. Hoy ha desaparecido gran parte del patrimonio del monte, pero en una caminata de un día aún se puede hacer una buena ruta pasando por distintas esculturas y templos.![monte namsan monte namsan](https://content.skyscnr.com/ba81eec40c75f35cc45d63a112380358/monte-namsam.jpg?resize=800px:99999px&quality=75)
5. Aldea tradicional de Jeonju
Solamente por visitar esta aldea con mil años de historia ya merece la pena viajar desde Seúl a Jeonju. Una vez en esta ciudad basta con subir a un autobús que en 15 minutos te lleva hasta esta aldea que con unas 700 casas es el mayor conjunto de hanoks de Corea del Sur. Pasear por ella es retroceder en el tiempo mientras se descubren otros edificios como templos, santuarios y escuelas confucianas. Además, este lugar es perfecto para animarse a vestir un hanbok, el traje tradicional coreano, y posar así ataviado con un fondo ideal para las fotos que te traerás de recuerdo a casa.![aldea tradicional de jeonju aldea tradicional de jeonju](https://content.skyscnr.com/05f0d3384d44e03f3fb5dd3872a49b46/south-korea-jeonju-hanok-village-eyeem-24740707-96742725.jpg?resize=800px:99999px&quality=75)
6. Templo Haeinsa y la Tripitaka coreana
Es tal la importancia cultural de este templo de la Montaña Gayasan que está incluido en la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad desde 1995. Rodeado de arroyos, un frondoso bosque y otros templos menores, el Templo Haeinsa es uno de los más importantes del país ya que en uno de sus pabellones se guarda la Tripitaka coreana, la versión más antigua y completa de preceptos y escrituras budistas en caracteres chinos. Consta de 81.340 tablas clasificadas en 6.791 volúmenes. Cada una de estas tablas de madera de magnolia mide 68 cms de ancho, 2,5 de largo y su grosor es de 3 cms. El pabellón donde se guarda la Tripitaka no se puede visitar, tan solo se puede intentar adivinar a través de sus ventanas qué se esconde en su interior. Diseñado hace siglos es perfecto para mantener las condiciones de temperatura y humedad que preservan este tesoro coreano.![templo haeinsa foto de kris por el mundo templo haeinsa foto de kris por el mundo](https://content.skyscnr.com/f979d9c99df6ed5f82a00b7d20fb1eb9/haeinsa.jpg?resize=800px:99999px&quality=75)
7. Daegu
Cuando viajamos no todo tiene que ser visitar museos, templos y monumentos. También se agradece una jornada de cierto relax en la que disfrutar de compras, gastronomía o sencillamente de paseos por una ciudad. Un buen destino para ello es Daegu, una moderna ciudad base perfecta para visitar el antes citado Templo Haeinsa. En ella se puede recorrer la calle Dongseong-ro, lugar donde antes se encontraba la fortaleza, y que actualmente es la más famosa zona comercial de Daegu. Tiendas de moda, cosmética e innumerables restaurantes brindan al viajero la oportunidad de contemplar de cerca el gusto por las compras de los coreanos. El Mercado Seomun es el más grande la ciudad, y en él hay un mercado nocturno donde disfrutar de tentempiés que son una delicia. En cuanto a las visitas culturales en Daegu una de las más atractivas es el Museo de Medicina Tradicional.![calles de daegu calles de daegu](https://content.skyscnr.com/5bdb7eaeedb5c3ced36f8d7f9b20b10b/south-korea-daegu-town-streete-food-eyeem-24740707-87269281.jpg?resize=800px:99999px&quality=75)
Comentarios
Publicar un comentario